Los alimentos alcalinos son llamados de ésta manera desde hace unas décadas cuando se confeccionó una nueva clasificación de los alimentos. Esta nueva clasificación nos da una idea de la cantidad de residuos ácidos o alcalinos que un alimento deja en nuestro sistema una vez efectuada la digestión.
Y se ha conseguido hacer básicamente midiendo la cantidad de carga ácida que es excretada y procesada por los riñones (PRAL, sigla en Inglés para Potential Acid Load).
Por lo tanto todos los alimentos tienen diferentes grados de acidez/alcalinidad y son más o menos beneficiosos según el equilibrio en el que se encuentre la persona que los consume. Para explicarlo más fácilmente podemos decir que todas nuestras funciones se rigen, o están bajo el control de nuestro pH interior. Dicho pH debe permanecer en un rango de valores muy estrecho. Se considera como ideal un pH del terreno interior (de nuestros líquidos internos) un valor levemente alcalino de 7,35.
La dificultad que nos encontramos hoy en día es que la gran mayoría de alimentos que se consumen diariamente dejan residuos ácidos y el equilibrio que debería haber en nuestro cuerpo tiende a desequilibrarse hacia el lado ácido.Por lo tanto nuestra propuesta dietética es “mover” esa tendencia hacia el lado alcalino con alimentación a través de un consumo mayoritariamente de alimentos alcalinizantes.
No dejes de tener en cuenta ésta propuesta dietética antes de embarcarte en un régimen nutricional que dura poco tiempo y te vuelve a llevar el mismo sitio unos meses más tarde.
Con una dieta de 80% de alimentos alcalinos podrás equilibrar el pH de tu cuerpo y como “efecto secundario” mejorarás tu salud y perderás peso.
1 comentario
[…] alcaliniza el entorno, y como ya hemos explicado en otros artículos donde hablábamos de una alimentación alcalina, en un medio alcalino, es más difícil que se reproduzcan las células […]